Implementan jardín infantil intercultural en Universidad

22 Marzo 2012

Conadi y Universidad de Concepción implementarán jardín infantil intercultural para enseñar mapuzugun en la región del Biobío.

Luis Fuentes >
authenticated user

La actual administración de Conadi, encabezada por el director nacional Jorge Retamal, ha puesto especial énfasis en la conservación y difusión de las culturas de nuestros pueblos originarios, " así como no podemos entregar tierras sin apoyo productivo tampoco podemos dejar que de aquí al 2030 no quede ningún hablante de nuestras lenguas indígenas, porque un pueblo sin lengua tiende a desaparecer", señaló el directivo.

Es por ello que hace unos días, el Palacio de La Moneda fue el lugar elegido para lanzar el programa más revolucionario que se haya ideado en el sentido de rescatar y revitalizar las lenguas de los pueblos originarios de Chile: para su primer año de ejecución se destinaron 400 millones de pesos a distribuir entre comunidades y asociaciones indígenas de todo el país, rescatando así la forma ancestral en que la lengua y la cultura se transmitían de generación en generación en por lo menos unos 10 mil indígenas.

Jardines interculturales

En este mismo sentido, recientemente Conadi firmó un convenio con la prestigiosa Universidad de Concepción cuyas primeras iniciativas consistirán en poner en marcha un jardín infantil bilingüe castellano-mapuzugun y la concreción de una escuela de líderes de pueblos indígenas.

"Para la Universidad de Concepción", señaló el rector Sergio Lavanchy, "el trabajo en temáticas indígenas es de larga data", haciendo referencia a los distintos proyectos que académicos han realizado y que se enfocan desde las distintas áreas del saber, por lo que el rector manifestó la “mejor disposición para colaborar en los temas que sean de interés mutuo”.

Por su parte, Julio Anativia, director de Conadi en la Región del Biobío, valoró que aún siendo este un convenio marco ya existan dos iniciativas específicas y de gran trascendencia para las personas provenientes de pueblos originarios de la región: “creo que el trabajo de la universidad es de gran importancia y como Conadi ponemos en alto valor los estudios y el trabajo que los académicos realizan en los temas que tienen relación con lo pueblos originarios”, señaló.

Finalmente, cabe señalar que la Ley Indígena (19.253) reconoce a nueve pueblos indígenas: Aymara, Atacameño, Quechua, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche, Kawashkar y Yagan, sin embargo, de sus integrantes sólo un 12% habla y entiende su lengua, y a este ritmo para el año 2030 no quedaría ningún hablante de lenguas originarias en nuestro país.