Participación electoral en Chile: Percepciones sobre el Plebiscito 2020

Participación electoral en Chile: Percepciones sobre el Plebiscito 2020

29 Octubre 2020

Gracias a los 7.520.528 votos válidamente emitidos, se aprobó con un 78,99% la opción de convención constitucional, que asegura paridad de género en su composición. 

María Teresa Valeria >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Invitado

Ninguna encuesta pudo predecir cabalmente lo que vivimos este domingo 25 de octubre, ni el resultado final de la elección, ni el porcentaje de personas que acudieron a las urnas. Como Cientistas Políticas y Políticos entendemos que es muy difícil predecir la participación electoral, y por ello tampoco nos asombra que así fuera.

Te puede interesar: El acceso a la vivienda: Un sueño severamente no alcanzable, pero realmente necesario

Debemos destacar que como ciudadanos y profesionales teníamos ciertas expectativas, en lo personal esperaba que fuéramos a votar al menos el 55% de los ciudadanos habilitados para sufragar, pero el porcentaje finalmente fue de 50,9% (según el Servel). Este ha sido el mayor porcentaje de participación electoral desde la instauración del voto voluntario (2012), no obstante, sigue dejando un sabor agridulce.

Dado el contexto sanitario y los protocolos establecidos, se vieron en la televisión largas filas de ciudadanos y ciudadanas esperando, inclusive horas, para ingresar a sus locales de votación. Memorable y admirable, pues reflejaba la importancia de semejante evento, del cual muchos (as) queríamos ser partícipes. Dichas imágenes, probablemente también hacían percibir que el nivel de participación sería mucho más alto.

Sin conocer el detalle de información que el Servel nos proveerá en un tiempo más, en mi local de votación creo que llegaron más jóvenes que otros años, es más, a algunos (as) de ellos (as) debimos explicarles como marcar su preferencia, como doblar el voto, porque era la primera vez que acudían a las urnas. Pero no solo los jóvenes llegaron a votar, personas adultas mayores- algunos con dificultades de desplazamiento- acudieron, en muchos casos, acompañados de sus hijos (as) y/o nietos (as).

Pero no solo ir a votar es participar, hubo miles de personas siendo vocal de mesa y facilitadores, en su mayoría fueron jóvenes que desempeñaron esa labor. Personalmente, vi como adultos llegaron a votar desde temprano, y también me tocó ver como no todas las mesas estaban constituidas completamente a las 9:30 de la mañana, en mi local hubo cierto criterio para constituir las mesas: si faltaban vocales, se designaban a los primeros jóvenes que llegábamos a votar. No sé si era parte del protocolo de Servel, pero consideré que -dentro de lo sorpresivo que me resultó tener que ser vocal en una mesa que no era la mía-, fue una buena medida para que personas de mayor riesgo no tuviesen que exponerse al contagio. No obstante, debo destacar a aquellas personas que fueron sorteadas y cumplieron con su deber de manera impecable.  

El domingo 25 de octubre fue un día histórico, no solo por ser una instancia única de elección en un plebiscito, sino también por la victoria holgada del apruebo con un 78,27% por sobre la opción rechazo con un 21,73%, también, porque gracias a los 7.520.528 votos válidamente emitidos, se aprobó con un 78,99% la opción de convención constitucional, que asegura paridad de género en su composición. La participación electoral ciudadana y el triunfo del apruebo abrieron la puerta, de par en par, al inicio del proceso para escribir nuestra nueva constitución, y los desafíos que este proceso conlleva.

Te puede interesar también: Un cierre de puertas a la democratización ambiental: El rechazo del gobierno al Acuerdo de Escazú