Estimulación Cerebral Profunda: El tratamiento que controla los síntomas motores del Parkinson

Estimulación Cerebral Profunda: El tratamiento que controla los síntomas motores del Parkinson

23 Octubre 2017

Dado el gran cambio que esta terapia representa en la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad es que recientemente se solicitó su incorporación en la Ley Ricarte Soto. 

Especial >
authenticated user Editor

Bañarse, alimentarse o simplemente vestirse son actos que todo paciente con Parkinson desearía realizar con normalidad, pero que cuyos síntomas se lo impiden, incluso en ocasiones con la medicación correspondiente. 

Es por esto que el pasado 29 de septiembre representantes de diversas agrupaciones que luchan contra la enfermedad a nivel nacional, reiteraron la solicitud al ministerio de Salud y al Gobierno de que tanto la neurocirugía, como la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda sean incluidas en la lista de tratamientos de la Ley Ricarte Soto. 

En Chile, se calcula que aproximadamente 40 mil son las personas afectadas por la Enfermedad de Parkinson, la que, según se proyecta, se duplicará llegando al año 2030. 

En este sentido, la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda (ECP o DBS por sus siglas en inglés: Deep Brain Stimulation) es una tecnología cuyo objetivo es reducir los síntomas motores que padecen los pacientes de Parkinson como temblores, rigidez y movimientos lentos y, de esta manera, mejorar su calidad de vida. 

Para ello, a cada persona se le colocan electrodos en el cerebro, los cuales estimulan sus funciones; y un neuroestimulador en el pecho, el que permite mejorar los síntomas y la capacidad para realizar actividades cotidianas, lo que finalmente en conjunto deriva en que los pacientes obtengan un mayor control sobre su propio cuerpo, ayudando a controlar los movimientos involuntarios que presenta esta patología

En este contexto, es importante mencionar que el tratamiento no cura la enfermedad, pero sí alivia sus síntomas. Asimismo, los resultados que se obtengan serán mejores mientras antes sea realizado dicho tratamiento. 

Sin embargo, de acuerdo a lo señalado por la Liga Chilena Contra el Mal de Parkinson, no todas las personas califican para someterse a la intervención, pues deben ser seleccionados aquellos pacientes que padecen Parkinson Idiopático y que, además, respondan a determinados criterios médicos. 

Si todo va bien en cuanto a este procedimiento, finalmente se instalan los electrodos, aunque es importante tener en consideración que se trata de un tratamiento que requiere de monitoreo permanente. De resultar correctamente, reduce las horas off y diskinesias, lo que significan un aumento en la cantidad de horas buenas para el paciente. 

La voz de la experiencia 

Al respecto, Isabel Cornejo, Directora Ejecutiva de la Liga Chilena Contra el Mal de Parkinson, señaló que la importancia de esta terapia en la calidad de vida de cada uno de los afectados por esta enfermedad. 

Vinimos a solicitar la incorporación de la neurocirugía, especialmente con la terapia DBS, en la tercera etapa de la Ley Ricarte Soto para entregar la oportunidad de mejorar la calidad de vida de nuestros asociados y, en general, de las personas que padecen Parkinson y a los que los medicamentos no pueden ayudar ya que no les producen los efectos deseados”, sostuvo Cornejo. 

Por su parte, María Zúñiga paciente de la Liga hace 13 años, explicó la relevancia desde la experiencia cotidiana de quienes conviven con la enfermedad, afirmando que esta es una forma de mejorar la vida diaria de muchos que se ven aquejados por este mal. 

“A una persona con Parkinson le cuesta el día a día y una de las cosas que nos complica son los movimientos involuntarios, si existe y está probada una operación que puede ayudar a muchos de nosotros creemos que sería muy bueno que el Estado pudiese apoyarnos”, expresó. 

Es importante mencionar que el Mal de Párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa de mayor prevalencia en el mundo. En la mayoría de los casos produce distonía -trastorno del movimiento que causa contracciones involuntarias de los músculos-, temblores, problemas para el desplazamiento, depresión, afecciones del sueño, problemas vocales y de deglución, entre otros. 

Finalmente, recordemos que la terapia ECP, es una intervención quirúrgica que se realiza en Europa desde 1993 y en Chile se ha implementado hace más de 10 años, además de tener cobertura pública en distintos países de Latinoamérica.

Imagen: Parkinson / Flickr CC ansesgob