CONADI presentó estudio sobre el Buen Vivir en indígenas urbanos

02 Septiembre 2017

La conservación de la lengua y la participación político-social destacan entre las principales preocupaciones de dirigentas y dirigentes indígenas urbanos.

Luis Fuentes >
authenticated user

En la ruka del Instituto de Estudios Indígenas de la UFRO se realizó la presentación del estudio "Diseño Intervención para el buen vivir de indígena urbano" aplicado en las ciudades de Arica, Santiago y Temuco, actividad en la que participaron representantes de la Corporación Nacional de Desarrollo indígena, CONADI, junto de dirigentas y dirigentes urbanos que participaron del estudio.

“Este es el estudio más actualizado con que contamos sobre la situación de los indígenas urbanos, lo que nos permitirá avanzar las políticas de la nueva institucionalidad del Ministerio y el Consejo de Pueblos Indígenas, e incluso de un nuevo Chile Indígena que contendrá un componente urbano”, señaló Pedro Zúñiga Robles, Jefe de Gabinete de la Dirección Nacional de CONADI, agregando que "estos datos reflejan una realidad que conocemos (alta población indígena en zonas urbanas) y un diagnóstico certero sobre las demandas y nuevos desafíos que debemos asumir, los que nos estaban considerados al crearse la Ley Indígena, hace más de veinte años”.

"Nos pareció muy bien que se haya realizado este estudio porque como indígenas urbanos estamos invisibilidades, no hay redes entre nosotros, no hay buena comunicación con los servicios y son necesarios estos espacios para conocer los temas que nos preocupan ahora y en el futuro. En nuestro caso, una de nuestras mayores preocupaciones es el mapuzugun, porque a través del mapuzugun es la única forma de recuperar nuestra cultura. Los mapuche urbanos necesitamos con urgencia recuperar el mapuzugun, eso es lo más importante para nosotros", agregó María Cristina Arteaga, dirigenta de la agrupación Newen Ka Kimün de Temuco.

“En el ámbito urbano hay muy pocos estudios e investigación sobre la realidad de los pueblos indígenas, sus necesidades y sus demandas, por lo que este estudio sin duda será un aporte, una contribución importantísima, de cuyos resultados en las distintas ciudades se podrán sacar conclusiones fructíferas e insumos para futuros estudios de mayor profundidad”, agregó Alejandro Herrera, antropólogo de la Universidad de La Frontera.

Buen vivir urbano

Entre los antecedentes del estudio se debe destacar que en la las últimas décadas aumentó migración campo-ciudad producto de la industrialización. Los últimos datos de la CASEN muestran que la población indígena urbana aumenta de un 68% en el 2009 a un 75% para el 2015, siendo de 33% a 41% para los indígenas urbanos de la Región de La Araucanía en los mismos periodos.

A raíz de ello, surgió en CONADI la preocupación por el nivel de bienestar (Buen Vivir, Küme Mogen, en mapuzugun) que hoy tienen las personas indígenas del sector urbano, por lo que se realizó un estudio para diagnosticar y priorizar las necesidades y demandas de las asociaciones indígenas urbanas de Arica, Temuco y comunas de la Región Metropolitana, realizando un total de 15 talleres participativos, en los cuales participaron 74 asociaciones indígenas urbanas

Necesidades

Entre las principales necesidades planteadas por las personas indígenas que habitan sectores urbanos de la ciudad de Temuco se destacó la preocupación por la pérdida de su lengua originaria, la necesidad de una mayor participación político-social, contar con espacios físicos para reunirse y la revitalización de sus prácticas culturales.

Quienes deseen acceder al texto completo del estudio "Diseño Intervención para el buen vivir de indígena urbano" aplicado en las ciudades de Arica, Santiago y Temuco pueden hacerlo en la página web institucional www.conadi.gob.cl

Contenidos que pueden interesarte

No existen contenidos para esta sección.