Estudio reveló que en la Araucanía se han perdido 275 mil hectáreas de bosque nativo y han aumentado los monocultivos

Estudio reveló que en la Araucanía se han perdido 275 mil hectáreas de bosque nativo y han aumentado los monocultivos

07 Noviembre 2015

Un estudio realizado en la Universidad de la Frontera, publicado en la revista científica Applied Geography, ha revelado que progresivamente con los años, ha disminuido la cantidad de bosque nativo en la región, a diferencia de los monocultivos.

Daniel Cuevas M... >
authenticated user Corresponsal

La investigación sostiene que entre 1973 y 2008 han desaparecido alrededor de 275.000 hectáreas de área verde nativa, es decir, cerca de un 50% del bosque nativo del área en estudio, y en su lugar, ha sido reemplazado principalmente por plantaciones forestales exóticas de pino y eucaliptus, las cuales han aumentado en 366.000 hectáreas, casi un 2.000% de su alcance.

En el estudio tambipen se señala que éste modelo ha tenido repercuciones directas en los suelos y en los rubros productivos en la región ya que la homogeneización de las plantaciones también han impactado los terrenos agrícolas, se dice que entre 1973 y 2008, 139.000 hectáreas , aproximadamente un 11% de la superficie de la Región, dejó de ser destinada al cultivo de alimentos y que poco a poco se fue alejando cada vez más de éstas áreas para convertirse en una zona netamene forestal.

La Araucanía hace 40 años era de preferencia una región agrícola, mientras que hacia el año 2008 se ve con fuerza el crecimiento y consolidación de las plantaciones forestales exóticas. Este crecimiento es distinto dependiendo de las áreas. Es en la cordillera de la Costa donde se han producido los mayores cambios, aquí dominan las especies exóticas (pino y eucaliptus) en casi un 70% del paisaje.

“El incremento de las plantaciones forestales (la homogeneización) produce un daño ecológico y social. Las plantaciones “per se” no son malas. Lo preocupante es la forma en la que se desarrollaron, tomando grandes extensiones. Lo que se requiere es una nueva ley que incentive la generación de paisajes más heterogéneos. Un paisaje homogéneo produce consecuencias ecológicas negativas en lo que se refiere al agua, a la biodiversidad y por supuesto esto tiene consecuencias sociales”, señaló el doctor Adison Altamirano, del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de La Frontera, uno de los autores de esta investigación.

Sin embargo, este fenómeno, agregó el experto, no ha sido producto de la casualidad, sino que es consecuencia de las políticas públicas que han fomentado las plantaciones forestales, principalmente exóticas. En este contexto, cobra relevancia la eventual prórroga del Decreto Ley 701, que nace el año 1974 con el objetivo de impulsar el desarrollo forestal de Chile; para este efecto se establecieron subsidios e incentivos a la actividad forestal.

Hoy en día organizaciones sociales, comunidades mapuche, cámaras de turismo en la pre cordillera y secotres rurales, se encuentran buscando la forma de detener el decreto 701, ya que según señalan, ha traído consecuencias que han repercutido en el día a día de la vida en el campo, esto debio a la falta de agua que genera, tanto para riego y producción de actividad agrícola y ganadera, como para llevar a cabo labores de hogar cotidianas, 

“el agua es un recurso crítico para las comunidades, por lo tanto si tú tienes un paisaje altamente homogeneizado vas a tener deficiencia de acceso al agua y, por lo tanto, no vas a poder desarrollar tus actividades productivas de manera normal y eso hace la gente migre de esos lugares o que la gente viva en condiciones de alta pobreza” agregó Altamirano.

Etiquetas:

Contenidos que pueden interesarte

No existen contenidos para esta sección.