Tragedia en Cuatro Actos: El enigma de las muertes concertadas

27 Abril 2009
Desde enero de 2004 la empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. [CELCO] descarga 78 millones de litros diarios (en promedio) de residuos industriales líquidos al río Cruces. Por Eduardo Espinoza
Eduardo Espinoz... >
authenticated user Corresponsal
Kublai Kan:
—Tú que exploras en rededor y ves los signos sabrás decirme
hacia cuál de estos futuros
nos impulsan los vientos propicios.[…]
Marco Polo:
—El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquel que existe ya aquí,
el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos.

Dos maneras hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos:
aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo más.
La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos:
buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno,

y hacerlo durar, y darle espacio.
Italo Calvino, Las Ciudades Invisibles
Manipulando el inconsciente colectivo
En 1958 la transnacional Walt Disney proyectó un documental sobre la vida en la tundra y regiones árticas llamado Reserva Blanca (White Wilderness) y desde entonces se arraigó el mito urbano de que a ciertos roedores herbívoros los acometía un irrefrenable deseo de suicidarse colectivamente despeñándose hacia la mar desde el borde de un acantilado. Los citados lemmings (Lemmus lemmus), pertenecientes a la familia de los cricétidos fueron secuestrados (comprados) de su hábitat natural por los productores de la película y obligados a desbarrancarse para replicar engañosamente sus conductas migratorias. Desde entonces la muerte en masa de aves, animales y peces nos parece muy natural.
http://cienciavsficcion.blogspot.com/2007/07/lemming-roedores-suicidas.html
Whodunit? ¿Quién lo hizo?
Recientemente en el borde costero entre la región de los Ríos y de la Araucanía se ha producido una mortandad masiva de sardina común (Strangomera bentincki), se estima que las especies muertas sobrepasan las mil toneladas y como consecuencia inmediata se ordenó la suspensión de toda actividad educacional en cinco establecimientos y por supuesto anuló también toda actividad pesquera.
http://www.laprensaenlinea.com/ap_news/sp_latino_america/ams_gen_Chile_peces_mortandad_234245splt.shtml
Los peces muertos y amontonados en las playas de la zona se comienzan a descomponerse por la acción bacteriana, liberando sustancias aminadas y un potente veneno metabólico que actúa como inhibidor de la cadena respiratoria, el ácido sulfhídrico. Todos son compuestos de olor fétido, muy solubles en agua y muy tóxicos.
http://www.aqua.cl/noticias/index.php?doc=29789
También otras especies marinas de valor comercial han muerto por toneladas: pejerreyes (Odontesthes regia), anchovetas (Engraulis ringens) y róbalos (Eleginops maclovinus). Este escenario obligó a las autoridades pertinentes a decretar emergencia sanitaria: alerta amarilla para la comuna de Toltén y alerta roja para todas las playas del borde costero aledaño. El objetivo es prohibir que los humanos (Homo sapiens sapiens) tengan contacto con los peces muertos, sus detritos y emanaciones tóxicas.
http://radio.uchile.cl/notas2.asp?idNota=52251
Una zaga en tres actos
Este trágico episodio es el tercer acto, de una saga de muertes que ha sido precedido en marzo por casi dos mil pingüinos muertos. Dichas aves se encontraron en la misma zona a unos 50 kilómetros al norte del río y ciudad de Valdivia (ubicada en la cabeza del estuario) y a 690 kilómetros al sur de Santiago. Estas aves que los hombres de Fernão de Magalhães confundieron por patos, se conocen en la actualidad como “pingüinos del Sur”, “pingüinos patagónico”, “pájaros bobo de Magallanes”, o “pingüinos de Magallanes” (Spheniscus magellanicus). Habitan ambas costas al sur de Sudamérica y durante el invierno austral llega hasta el sur de Brasil en el océano Atlántico y el norte de Chile en el océano Pacífico.
http://www.antena3noticias.com/PortalA3N/noticia/ciencia-y-tecnologia/Aparecen-centenares-pinguinos-muertos-una-playa-del-sur-Chile/5426381
Resolver el misterio es tarea de Hércules
Para resolver el misterio recurriremos a un viejo conocido, el afamado investigador belga, monsieur Hércules Poirot (1920-1975), quien nos facilitara algunas células grises y le agregaremos el criterio de verdad del polaco Alfred Starki (1902-1983), quien descubrió que “la verdad se corresponde con los hechos, ni más ni menos” (teoría de la correspondencia). Para emular a monsieur Poirot debemos comenzar por eliminar las explicaciones sospechosas, entre las cuales están las sobrenaturales, las finalistas (teleológicas o teleonómicas) y las que se apoyan en la exclusiva razón.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/tarski.pdf
Una de las conjeturas más fáciles de descartar es que sindica la descarga de los excedentes de pesca desde la bolincheras (barcos industriales) como la causante del desastre ecológico. Al menos tres objeciones obligan a desechar la explicación: el fenómeno se origino en días despejados (accesibles a la vigilancia satelital), la cantidad de peces involucrados es muy superior a la capacidad de la embarcación y el estado deplorable en que llegaron los peces a la playa. Aunque miembros de Greenpeace Chile intentaron darle credibilidad a esta conjetura encaramándose al pesquero "Leopardo", de la empresa El Golfo, en el que desplegaron dos carteles con el mensaje "No+Descarte".
http://www.periodistadigital.com/ciencia/object.php?o=1075017
Más conjeturas e hipótesis
Algunas versiones siempre atribuidas a pescadores, sostienen que las sardinas se desorientaron y chocaron contra el rompiente y en lugar de dirigirse hacia el mar, enfilaron por la desembocadura del río Toltén, otros pescadores afirman que las muertes se produjeron al completar cada uno de los individuos su ciclo de vida. Ambas explicaciones chocan con evidencia biológica elemental. Los peces se han adaptado y dominado el medio acuático por cerca de 500 millones de años desde el período Silúrico, difícil concederle veracidad al extravió súbito y masivo. Por otra parte, sardinas y anchovetas son peces gregarios y los cardúmenes están compuestos por peces con diferentes estados de desarrollo (hecho que salta a la vista) de manera que las muertes por causas naturales pasan casi desapercibidas en el cardumen. Y esta el escollo más difícil de salvar, las muertes afectan a diferentes especies marinas, dentro de las cuales se encuentran los pingüinos.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/46/htm/sec_23.html
Por último, se ha responsabilizado al calentamiento mundial, sus cambios climatológicos y las alzas de temperatura asociadas. Es sabido que la demanda de oxígeno de los peces depende de la edad, tamaño y temperatura de su entorno. Los peces son poiquilotermos es decir ajustan su temperatura corporal y por ende su metabolismo (demanda energética) a la temperatura ambiente. También es cierto que la exigencia de oxígeno en los peces nectónicos (viven principalmente en la capa marina superficial) que es afectada por muchos factores tensionantes: ayuno, fotoperiodicidad, salinidad, pH, hipercapnia (exceso de CO2 en la sangre), hipoxia (descenso de la concentración de O2 en la sangre), ecotoxicidad [aguas servidas, contaminación deliberada (efluentes, riles industriales) y contaminación accidental (derrames)].
http://www.elciudadano.cl/2007/11/20/salmoneras-asquerosas-el-fin-de-un-sucio-negocio/
La caída del oxígeno
Un litro de aire a 0 °C contiene 209 mL de oxígeno molecular y un litro de agua contiene 10,3 mL de O2. Es evidente que las especies marinas disponen de mucho menos oxígeno para respirar que las especies terrestres y por lo tanto para sobrevivir, las especies marinas requieren filtrar enormes volumenes de agua con la consiguiente exposición al riesgo y al peligro de los contaminantes disueltos en el agua.
El descenso de las concentraciones de oxígeno en los océanos, conocido como hipoxia, ha aumentado dramáticamente en todas las aguas costeras del planeta, en gran parte como resultado de la creciente actividad industrial y agrícola. El impacto a largo plazo (100 años) de la hipoxia en poblaciones de animales marinos es desconocido. En 1962 Rachel Carson advirtió en su libro Primavera Silenciosa (Silent Spring) de los peligros de los OCs (compuestos químicos órganoclorados) que no solamente provocan hipoxia en el medio ambiente, sino que por efecto bioacumulativo contaminan los tejidos de niños, mujeres, hombres y animales de este planeta; así como el aire, los lagos, océanos y los peces que viven en ellos y las aves que se alimentan de éstos. Los cambios en la circulación de las aguas que acompañarán el cambio climático incrementarán la estratificación de la temperatura en las aguas nectónica, generando las condiciones propicias para provocar una disminución del oxígeno y una desaparición de la fauna marina.
http://www.nuestromar.org/noticias/ecologia_y_medioambiente_092008_18639
La asfixiante realidad
A comienzos del siglo XX sólo había cuatro zonas «muertas» en el mundo, a mediados de los años sesenta ya había 49, que se habían convertido en 87 en los años setenta, y en 162 en los ochenta. Desde entonces la progresión va en aumento. En 1995 ya había 305 zonas hipóxicas cercanas a la playa y en el 2000 más de 400. El daño se produce al verter al mar fertilizantes y pesticidas, más la quema exacerbada de biofósiles, la deforestación, los desechos químicos industriales, vertidos de petróleo, aguas residuales y la sobreexplotación pesquera que envenena y asfixia especialmente a las especies marinas que viven, se alimentan y desovan en las aguas calmas y poco agitadas de estuarios, fiordos y mares interiores. El 70% de la población mundial vive en zonas costeras, y aunque las aguas cercanas a la costa representan sólo un 0,5% del volumen de agua de todos los océanos, constituyen el hábitat de la mitad de los bancos de pesca mundiales.
http://iagua.es/2008/05/carlos-m-duarte-presidente-de-la-sociedad-americana-de-oceanografia-y-limnologia-el-futuro-de-la-humanidad-es-el-oceano-alli-esta-la-despensa/
Efluentes fluviales
El primer acto de esta tragicomedia fue el desastre ecológico acontecido en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter del río Cruces, un humedal en el cual desaparecieron 2 000 hectáreas de de luchecillo (Egeria densa) y los cisnes de cuello negro(Cygnus melancoryphus), taguas (Fulica armillata) y tagüitas (Gallinula melanops) que no murieron volaron a otros sitios. El humedal del río Cruces era un ecosistema acuático rico en bicarbonatos hasta que en enero de 2004 la empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. [CELCO] comenzó a verter cerca de 40 toneladas diarias de sulfato (-2SO4) y entre 6 a 9 toneladas diarias de ácido sulfúrico (H2SO4), en total son 78 millones de litros diarios (en promedio) de residuos industriales líquidos [riles, eufemísticamente llamados efluentes] descargados al río Cruces y transportados aguas abajo hasta la desembocadura del río Valdivia.
http://www.olca.cl/oca/chile/region10/carascelco.htm
Desde ese estuario las corrientes superficiales cálidas en el verano transportan la contaminación hacia el norte y las corrientes subsuperficiales más frías lo hacen hacia el sur. Un proyecto alternativo en estudio pretende conducir estos efluentes (tratados física, química y biológicamente) mediante un ducto de 37 kilómetros hasta sobrepasar el rompiente de la playa Grande de Mehuín. Pregunta: ¿Si el efluente está tan bien tratados, no sería mejor reutilizarlos en un proceso cerrado de producción de pulpa de celulosa Kraft, en vez de tomarse tamaña molestia?.
http://www.wikilosrios.cl/index.php/Cronología_del_problema_ambiental_del_humedal_del_río_Cruces
El último acto
Para terminar la parodia de nuestro sagaz detective monsieur H. Poirot debo decir que en el tercer acto se escapo jabonado, podremos decir nosotros lo mismo respecto del veneno que nos espera a la vuelta de la esquina.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_en_tres_actos
Eduardo Espinoza Núñez
Bioquímico
[email protected]