Küll Küll Hoy: Mapudungun en la encrucijada

Küll Küll Hoy: Mapudungun en la encrucijada

01 Agosto 2007
Hoy en Küll Küll: La situación en la que se encuentra el mapudungun es a lo menos complicada, si pensamos en su proyección, conservación y vitalidad.
Robinson Esparza E >
authenticated user Corresponsal

En nuestros días la vida, ha cambiado; la generación nueva se ha chilenizado mucho; poco a poco ha ido olvidándose del designio y de la índole de nuestra raza; que pasen unos cuantos años y casi ni sabrán ya hablar su lengua nativa”. (Longko Pascual Koña, Budi 1927)

A la profecía de Pascual Koña, le podemos agregar hoy una serie de textos de destacados especialistas que plantean que la situación del mapudungun es a lo menos complicada si pensamos en su proyección, conservación  y vitalidad.

En el marco del programa de Apoyo a la educación intercultural bilingüe  en las escuela del alto Bio Bio, por estos días, más de 120 personas discutían en Ralco, territorio pewenche, acerca de las mejores estrategias para la educación intercultural en el seminario “Lengua y educación en Alto Bio Bio” de la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Universidad Ramon Llul de Barcelona en conjunto con el Municipio.

Escuela san miguel de imperialito.jpgEl evento contó  con la participación de destacados especialista de UNESCO, José Antonio Flores Farfán de  Lingua Pax –Mexico especialista en revitalización de lengua indígenas y Josep Cru, Lingua Pax – Barcelona, entre otros destacado expertos, en un hecho inédito,  donde la discusión del mas alto  nivel abandona los salones académicos y se  traslada a  una comuna en medio de la cordillera.

Para la lingüista Jacqueline Caniguan, encargada de Educación intercultural de la fundacion instituto indígena y que participó como panelista en el seminario “El evento abrió la posibilidad para que profesores de las escuelas de alto Bío Bío pudieran comparar  sus experiencias con las de la lengua catalana y de la otros pueblos indígenas en México,  lo  que  es importante porque la revitalización lingüística es  un procesos que debe desbordar el ámbito escolar, traspasar la sala de clase, permear  a los padres, seducir  a los profesores , a los gobiernos , a los intelectuales, a las organizaciones sociales  y para esto se requiere un compromiso  que permita implementar estrategias innovadoras”, afirma la lingüista.

 

¿Que hacer para revitalizar el mapudungun? ¿Qué tan grave es la situación?

 
nino San miguel d imperialito.jpgCiertamente no son preguntas sencillas, y Chile no cuenta con adecuados instrumentos para  estas situaciones. Con todo,  hay estimaciones que señalan que en Chile y planteando una cifra conservadora  habrían unos 200.000 hablantes, mas entre 27.000 a 60.000 hablantes en Argentina. Según la conclusión del lingüista   Fernando Zúñiga,  el número de hablantes de mapudungun en Chile es cercano a 100.000  y otros 100.000 con competencia  pasiva del Idioma. Vale decir, entienden pero no hablan el idioma

Es una cifra considerable, sobre todo comparada con la situación de otras lenguas indígenas como el Vananga Rapa Nui, que cuenta con un número muy menor de hablantes, alrededor de 2500 personas, sin embargo, haciendo al mapudungun un análisis más agudo, plantea un severo desafío: la mayor parte de los hablantes son mayores de 40 años y existen una brecha importante en la transmisión del idioma hacia las nuevas generaciones, los hablantes menores de 20 años son muy pocos,  fundamentalmente en comunidades rurales apartadas.  

Eso genera una proyección compleja sobre el futuro de la lengua proyectándola a 50 años, El mapudungun está, según UNESCO, dentro del listado de las lenguas amenazadas de desaparecer,  y el problema es complejo  dado que la lengua presenta en sus usos actuales, cualidades, que hacen difícil generar dinámicas de resocialización y masificación.

chemam++ll.jpgPrácticamente no existen personas monolingües mapudungun  y son pocas las que lo tiene como lengua materna, la mayoría de ellos son personas mayores o muy mayores, por tanto. La mayor parte de las personas mapuches son socializadas y construyen su mundo mental con el español como lengua materna, cuando mucho, en una mixtura entre ambos en casos en que la familia conserva una fuerte raigambre cultural.

La raíz de este problema tiene su fundamento histórico en el proceso de chilenización forzada al que fueron sometidos generaciones de personas mapuches, este implicaba debilitamiento sostenido de su vinculación identitaria y adopción de los modos de vida chilenos

“El problema está en los jóvenes, en la nueva generación, ellos no quieren aprender mapudungun y es por este motivo que no pueden expresarse en este idioma"... Los mismos padres fueron los causantes de este rechazo de los jóvenes. Hasta hace pocos años todavía los mapuche profesionales  no permitían que sus hijos hablasen mapudungun, del mismo modo que los profesores mapuche prohibían a sus alumnos hablar en  este idioma; nosotros mismo experimentamos esta prohibición. ¿Por qué motivo lo hicieron? Por dos razones que creían fundamentales:

Porque hablar mapudungun solo servia para ser rechazado o marginado por sus compañeros no mapuche en la escuela y en otros lugares y cuando adulto, por sus compañeros de trabajo.

Porque hablar mapudungun lo hacia retrasarse  en el aprendizaje  de otras disciplinas de la enseñanza, especialmente para aprender  a hablar y escribir en castellano.”

Este valioso testimonio nos muestra como fue resuelta la encrucijada por muchas familias mapuches, que optaron por chilenizarse, al menos en lo mas notorio que era el idioma, como una manera de protegerse de la discriminación y el abuso, vale la pena, además, señalar que desconocer el castellano equivalía no sólo a ser menospreciado sino a ser engañando en numerosos trámites y papeleos que impone el sistema publico del Estado, las diligencias como dicen en el campo, se hacían muy difíciles si no se era competente en español.

¿Por qué es importante que la lengua no se pierda?

Las personas pensamos y damos forma a los abstractos procesos mentales, a través de las palabras,  por lo tanto,  nuestros mundos internos están hechos de palabras y esas palabras corresponden alguna lengua, generalmente a la lengua materna

curarrehue Chemam++ll.jpgPor lo mismo,  al desaparecer una lengua, no es simplemente  que se pierda  un idioma, desaparece también un mundo con ella, un mundo mental que  construyeron millares de personas durante cientos de años. Probablemente uno  de los patrimonios culturales más importantes y que está enormemente amenazados por los procesos de modernización y globalización.

 

Según datos de UNESCO se prevé que en los próximos  50 años desaparecerán más del 50% de las 6.000 lenguas del mundo y el 96% de las 6.000 lenguas que hay en el mundo son habladas por 4% de la población mundial.

De ellas más de un  90% de las lenguas del mundo no están representadas en Internet, cifras más alarmantes aun si pensamos que una lengua por término medio desaparece cada dos semanas.

¿Por qué proteger el mapudungun es un problema de toda la sociedad y no sólo del pueblo mapuche?.

Evidentemente, la principal responsabilidad de conservación de una lengua corresponde a los dueños de la lengua, el pueblo mapuche,  y son ellos quienes deben asumir la tarea de conservarla,  y así lo han hecho, manteniéndola como un rasgo identitario aún en los más adversos contexto históricos, sin embargo , y dado que la situación de la lengua no ocurre  por casualidad sino que es parte de un proceso histórico de destrucción de una cultura, a partir de un proceso de chilenización forzada en el que se instó directa e indirectamente a las personas mapuche   a abandonar costumbres, lengua y cultura, principalmente a través de la educación, pero también a través de mecanismos  sociales como la discriminación y el sometimiento  a la legislación chilena, por tanto, la sociedad   como responsable de esta situación tiene también el desafío ético de contribuir a reparar el daño. Así lo establece la ley indígena  y las políticas de nuevo trato impulsadas durante los gobierno de la concertación. Pero del dicho al hecho hay un largo trecho como veremos en la continuación de este texto.

PIÑONES LINK


Fuente: - Mapudungun, el habla mapuche, Fernando Zúñiga, Centro de Estudios Públicos, Pag 43.
                - Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_rapanui
 
Foto: Robinson Esparza 

 

 


Etiquetas:

Comentarios

Imagen de Patricia Schifferli

La conservaciòn de la

La conservaciòn de la cultura de los pueblos pasa evidentemente por la conservaciòn de la lengua ya que esta expresa la concepciòn del mundo de los hablantes.Yo pensaba que el mapudungun estaba realmente en casi extinciòn,sin embargo he visto en los ùltimos años muchos esfuerzos por conservar lengua y cultura.Los procesos sociales,poliìticos,històricos vividos por el pueblo mapuche son de una enorme complejidad y hoy yo testimonio y agradezco su tesòn a travès de los años para preservar lo propio.Es cierto,los jòvenes hoy,al igual que ayer,no quieren aprender su lengua y de eso somos responsables todos los que conformamos la sociedad mayoritaria o dominante.Sin embargo no confundamos la historia de la Frontera,muchos de nosotros tambièn somos frutos de la aculturaciòn ,no generalicemos hablando de colonizadores,es mejor precisar y decir españoles y chilenos, porque los colonos extranjeros que repoblaron la Frontera sufrieron el mismo proceso de aculturaciòn del pueblo mapuche,la ùnica diferenciia es que los descendientes nos sumamos a la cultura dominante y terminamos siendo chilenos,bastante tardìamente por cierto,ya que esto se ha logrado depuès de cien años ...y yo pienso que el proceso aùn no termina, tanto el pueblo mapuche como los que llegaron contratados por el gobierno chileno de la època sufrieron o vivieron el mismo proceso, pero sòlo ellos,los mapuche a pesar de todas las dificultades han logrado mantener su cultura y sus reivindicaciones hasta el dìa de hoy.Amigos, en esta historia hay mucho paño que cortar y muchas responsabilidades por asumir,por favor evitemos las generalizaciones que sòlo llevan a confusiòn y engaño,busquemos la historia,apoyemos a los hermanos mapuche en sus reivindicaciones territoriales,en la conservaciòn de su cultura y lengua, y por sobre todo tratemos de transparentar la real historia ocurrida en esta tierra a fin de ir cerrando los cìrculos que nos permitan reconocernos en una sociedad de componentes multiculturales de manera tal que podamos desarrollarnos desde esa diversidad y proyectarnos hacia un futuro en que busquemos como punto de encuentro nuestras similitudes màs que nuestras diferencias.

Imagen de ximenateillier

Importante es al respecto

Importante es al respecto señalar que, primero los colonizadores y luego los chilenos trataron de exterminar las etnias del territorio desplazándolas a reducciones que poco o nada les permitían ser participes del desarrollo de la nación. Creo este fue el primer paso para que comenzará lentamente a perderse su lengua puesto que como cualquier ser humano prevalece también en ellos el principio de sobrevivencia, que los lleva a la chilenización como se dice en el artículo.

Entonces es importante que reconozcamos estos hechos para que a partir del reconocimiento en el caso de la existencia del pueblo mapuche como una civilización diferente a la chilena, se pueda reconocer la importancia de sus características propias y en ellas esta su lengua. Era lógico pues que renegaran de su origen cuando este les hacía victimas de una discriminación brutal que aún persiste.

Hoy debiera darse la posibilidad a quienes tienen completo conocimiento de la lengua para que puedan entregar su conocimiento a las nuevas generaciones en diferentes ámbitos como el educacioinal en todos sus niveles, creo que el aprendizaje del mapudungun debiera estar en el curriculum de los colegios de igual forma como esta el aprendizaje de idiomas extranjeros.

Imagen de Paulius Banoviez

Deberían partir por crear

Deberían partir por crear la wikipedia en Mapudungún, sería muy útil para los estudiantes. La lectura es lo principal, por otro lado hay gente demasiado fundamentalista que se ha opuesto a estandarizaciones de la lengua.

Imagen de gloria albarran

este artículo me ha servido

este artículo me ha servido mucho para obtener ciertos datos ya que estamos realizando una investigación en mi universidad , en la mencion de lenguaje, sobre el uso del mapudungun, nuestra intención es hacer una propuesta para la recuperación lingüística del mapudungun ,en este caso, para las escuelas de la región de la Araucanía.

es un gusto saber que hay mas gente interesada en el tema y que valoran la cultura, mas allá que por una mera cuestión publicitaria

Imagen de Domingo Cadín

Muy importante adentrarse en

Muy importante adentrarse en la cultura mapuche ya que nos hace mucha falta aún y, sobre todo, entre los chilenos y los que desconocemos mucho sobre nuestras raíces.

La última vez que vino a México el poeta mapuche Elicura Chihuaylaf, conocí muy a la rápida a la señorita Jacqueline Canihuan, la que me dio su teléfono en el Distrito Federal, ya que estaba próxima a irse a Puerto Saavedra, pues creo que es originaria de ahí, pero nunca me contestó. Parace ser que se cree una vaca sagrada ya que su actitud dejó mucho que desear. Es lamentable, sobre todo cuando se encuentra con sus paisanos en el exterior. Me sorprendió su actitud poco cariñosa puesto que es la única persona que he encontrado con estas características.

O es que andaba muy ocupada pero me dejó pensando su negativismo. Ojalá no actué así con los mapuches de allá. Gracias.

Imagen de Carmen Gloria Arraigada

Hay temas respecto de la

Hay temas respecto de la lengua que no han sido tratados, por ejemplo el número exacto de hablantes de mapudungun.

Bueno sería realizar un censo lingüístico para saber qué cantidad de hablantes de las distintas lenguas originarias tenemos en Chile.

Imagen de Dante

Bien por la nota. Mi Chile

Bien por la nota. Mi Chile se construye con estas noticias. Ahora cuando leo esto y veo como la denuncia de este abandono hacia nuestra raíz, siento ira, pero a la vez esperanza de ver como las cosas se hacen, se publican, se conversan. Este es el espacio para seguir con este diálogo, para no transformarnos en paternalistas y entender como se van armando los pueblos y como nuestro Chile está construido en base a esta historia, a esta vida, a esta cutura.